Lahiez es un grupo dedicado a la música tradicional, principalmente de Aragón, dado el origen de la mayoría de sus componentes. Desde 1983 ha realizado centenares de actuaciones, tanto en Aragón como en muchas partes de España y de Europa; ha realizado extensos trabajos de recopilación musical en muchos pueblos, habiendo editado dos libros de temática etnomusicólogica; además, ha fundado dos escuela de música tradicional (una en Barcelona y otra en Gotor -Zaragoza-), además de realizar muchos cursos de verano en diversos pueblos de las tres provincias aragonesas, exposiciones de instrumentos tradicionales, etc. Ha editado, hasta la fecha, cinco discos, tanto de música tradicional como propia, y numerosos libros para la enseñanza de la música tradicional.
LOS INICIOS
Lahiez realizó su primer concierto en el año 1983, aunque, naturalmente, la idea se había forjado ya anteriormente, y buena parte del proyecto fue creciendo en los alrededores del viejo puente Lahiez, sobre el río Leza, en La Rioja, por donde, en aquellos años, Alejandro, Beatriz, Manuel y Ricardo Sánchez paseaban con frecuencia y, aquellos paseos servían de reunión para hacer crecer un proyecto que estaba próximo a nacer. Por fin, después de arduo trabajo, el 31 de Julio de 1983, Lahiez estrenó su música en un escenario. Fue en en Centro Cívico del Guinardó, en Barcelona. En aquella ocasión, actuaron Alejandro, Beatriz y Félix Sánchez, y Joan Brau.
En esta primera época participaron en Lahiez otros músicos, como Oriol Graus o César del Caño. Igualmente, rápidamente se incorporaron Manuel y Ricardo Sánchez. La instrumentación utilizada, desde el principio, siempre fue acústica, y, por entonces, Lahiez utilizaba flautas, guitarra española y acústica, concertina, mandolina, clarinete, percusión y voces. Poco a poco fue aumentando el número de instrumentos y se añadieron, progresivamente, el banjo, el acordeón diatónico, el violín, el bouzouki, la dulzaina, la flauta travesera, la gaita gallega, etc. Respecto al repertorio, incluía música tradicional de procedencias diversas: de Aragón, del resto de España, de parte de Europa e, incluso, de Asia Oriental. Además, había numerosas composiciones propias, sobre todo de Alejandro Sánchez.
LA ÓPERA FOLK
La primera gran obra de Alejandro Sánchez, y, por extensión de Lahiez, fue una ópera folk que contó con la colaboración, en la composición de las letras, de Manuel Sánchez. La temática estaba centrada en la despoblación del mundo rural, concretamente en la zona de La Rioja. Esta composición constaba de numerosas canciones, danzas y pasajes instrumentales, siendo una obra única en su género.
1986. INICIO DEL TRABAJO DE RECOPILACIÓN
En el verano de 1986, Alejandro, Beatriz y Ricardo iniciaron una nueva etapa en el grupo.
Viajaron por muchos pueblos de Aragón, realizando conciertos y recopilando música tradicional, entrando en contacto con muchísimas personas, la mayoría de edad avanzada, que aún recordaban músicas propias de sus pueblos. En esta época, los tres hermanos viajaban cargados de instrumentos y mochilas, sin transporte propio (a pie, en tren, en autobús…), y recorrieron amplias zonas (Moncayo, Cinco Villas, Daroca y su comarca, etc.), obteniendo numerosísimas melodías (canciones y piezas instrumentales) de gran valor. En las visitas a los diferentes pueblos, se ofrecían conciertos, que eran de gran agrado para los asistentes, poco acostumbrados (nada, más bien) a que alguien se preocupara por sus tradiciones. Pocos años después,
Lahiez pudo contar con un medio de transporte propio, que facilitó enormemente el desplazamiento entre los pueblos, además de permitir llevar más instrumentos. Lahiez recorrió en esa época (desde 1987 hasta 1993, aproximadamente), zonas de todo Aragón, y, también, hizo incursiones en Navarra y Soria.
CURSOS DE MÚSICA TRADICIONAL
En 1988, Lahiez empezó otra de sus labores de gran importancia (sin abandonar, por supuesto, las de recopilación y de conciertos): los cursos de música tradicional. El primero de ellos fue en Daroca (Zaragoza), y siguió realizándose durante muchos años.
Y ADEMÁS…
Como resultado de tantos años de trabajo de recopilación, y gracias al apoyo de ADRI, Lahiez editó el Primer Cancionero de las Tierras del Jiloca y Gallocanta, un libro que incluye más de 150 piezas tradicionales recopiladas por Lahiez, además de un extenso estudio etnomusicológico sobre la tradición oral en la zona. Además, durante la realización del trabajo, Alejandro Sánchez encontró en Cubel (Zaragoza), un valiosísimo manuscrito de mediados del siglo XVIII, que es una recopilación de danzas escritas en un extraño cifrado que requirió un dificil trabajo de transcripción, por parte de Alejandro. El manuscrito fue cedido, amablemente, por Benito Vicente. La edición completa constó del libro, un disco de grabaciones de campo, otro de melodías interpretadas por músicos populares y el Manuscrito de Cubel interpretado por Lahiez.
El segundo concierto para grullas: Rumbo al Horizonte. Es la segunda parte del concierto para grullas. En esta ocasión, el concierto, también descriptivo, nos invita a a acompañar a las grullas en su viaje desde el norte de Europa hasta el Norte de África. Este trabajo fue editado en 2006, también con el apoyo de ADRI.
El concierto de los Monegros. Otro concierto temático en que Lahiez sigue trabajando desde hace bastante tiempo, y que aún no ha sido editado, pero que sigue aguardando su turno. El tema está centrado en esa extraordinaria zona semidesértica de Aragón.
Dado que el trabajo de recopilación de música continúa, en el año 2009 se ha editado la segunda parte del cancionero, incluso más extenso que el primero. Esta vez 186 piezas tradicionales rescatadas del olvido por Lahiez, además de numerosísima documentación. El libro va acompañado de un disco de grabaciones de campo, de un CDROM con documentación adicional y de un disco interpretado por Lahiez, Ríos de Tradición. Además, como resultado de toda esta gran labor de investigación, se ha creado el Archivo Musical de Jiloca-Gallocanta, disponible en la dirección de internet aquí. La informatización del archivo ha sido realizada por José Miguel Uriarte y ha sido posible su creación gracias al apoyo de ADRI.Los dos cancioneros han sido elaborados por Alejandro, Beatriz, Manuel y Ricardo Sánchez, habiendo contado, en el segundo, con la colaboración de otros autores. A partir de aquí, la labor continúa, ya que nuevos proyectos han sido ya puestos en marcha.
PEQUEÑO EXTRACTO DE LOS CONCIERTOS REALIZADOS
-Centro Cívico del Guinardó ( Barcelona ).
-Palacio de Sástago ( Zaragoza ).
-Ermita del Buen Acuerdo ( Gallocanta – Zaragoza ).
-Palacio de Congresos ( Jaca – Huesca ).
-Biocultura, Palacio de Cristal ( Madrid ).
-Biocultura, Palau de Sant Jordi ( Barcelona).
-Fundación Miró ( Barcelona ).
-Festival internacional “ Nuevas Músicas “ ( León ).
-Olivenza ( Portugal ).
-Zarrentin ( Alemania ).
-Palacio de Sada ( Sos del Rey Católico – Zaragoza ).
-Monasterio de Piedra ( Nuevalos – Zaragoza ).
-Centro Aragonés Joaquín Costa ( Barcelona ).
-Uncastillo ( Zaragoza ).
-Festival de Música Tradicional ( Monreal del Campo – Teruel ).
-Palacio de la Alfagería ( Zaragoza ).
-Teatro principal ( Barbastro – Huesca -).
-Binefar 77 ( Binefar – Huesca- ).
-Monzón ( Huesca ).
-Iglesia de Boltaña ( Huesca ).
-Escuela de Viver de la Sierra ( Zaragoza ).
-Iglesia de Albalatillo ( Huesca ).
-Salón Cultural ( Laspuña – Huesca ).
-Plazoleta de Burgui ( Navarra ).
-Roncal ( Navarra ).
-Casa de Cultura ( Sangüesa – Navarra ).
-Parque de Egea de los Caballeros ( Zaragoza ).
-Sala de Actos de la Uned ( Calatayud – Zaragoza ).
-Sala de Actos de la Uned de ( Teruel ).
-Colegio mayor Javielarre ( Zaragoza ).
-Facultad de Filología Castellana ( Barcelona ).
-La Unesco, Universidad de Bellaterra ( Barcelona ).
-Museo de historia ( Zaragoza ).
-Parque de Huesca.
-Colegiala de Alquezar ( Huesca ).
-Iglesia de san Pedro ( Daroca – Zaragoza ).
-La ginebrosa ( Teruel ).
-Festival de Música Tradicional de los Monegros ( Alcubierre – Huesca ).
-Plaza de Leciñena ( Huesca ).
-Fuendetodos ( Zaragoza ).
-Casa de cultura Albalate de Cinca ( Huesca ).
-Pina de Ebro ( Zaragoza ).
-Iglesia de Broto ( Huesca ).
-Plaza de Biescas ( Huesca ).
-La Font del Pas ( Beceite – Teruel ).
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.