Idea original, guión y dirección artística:
José Manuel Hernández Blanco.
Organiza: Casa de Granada en Madrid.
Información y reserva de entradas: 91 369 35 96.
RESERVA TU ENTRADA CON ANTELACIÓN Y PODRÁS DISFRUTAR DE UN ÁGAPE A LA FINALIZACIÓN DEL CONCIERTO.
(Recomendable realizar la reserva antes del concierto).
La popularidad de los tonos humanos (es decir, de tema profano y no religioso) fue enorme en la corte de Felipe IV. Partiendo de poemas y cancioneros contemporáneos, de autores como Lope de Vega, Góngora o Calderón, los compositores saben dar vuelo melódico y rítmico a los versos para que cobren vida musical y sean capaces de “mover los afectos”, es decir, de generar un sentimiento o movimiento anímico en el oyente. Tan grande fue el éxito de este género que muchos compositores que cultivaban la música litúrgica (Mateo Romero, Blas de Castro, Manuel Correa o Carlos Patiño) hicieron sus propias aportaciones al villancico profano o “Tono humano”.
Algunas de estas piezas se conservan en manuscritos de conventos como el del Carmen de Madrid (datado en 1656), en bibliotecas como la Nacional de Madrid, la de San Marco en Venecia o la de Munich (Cancionero de la Sablonara), el Fitzwilliam Museum de Cambridge, el archivo de la catedral de Valladolid, el monasterio de Santa Cruz de Coimbra, etc. El programa muestra la riqueza de la música española del XVII, su lenguaje propio y la variedad de sus ritmos, a menudo sincopados, y los textos complejos e ingeniosos propios de la poesía de ese siglo.
José Marín (1619-1699), gran cantante de la corte de Felipe IV y compositor de vida agitada, nos muestra todas las posibilidades de la guitarra barroca a la hora de acompañar piezas vocales. Combina el estilo más refinado con la aportación de la música popular, al igual que el guitarrista Gaspar Sanz, que proporciona un catálogo de danzas populares y pasacalles.
Los textos describen el amor en su vertiente más cotidiana (la admiración, los celos, el despecho, la enajenación y el dolor, la alegría exultante…) y los compositores utilizan armonías y ritmos que reflejan el voluble estado que genera. Los tonos captan momentos precisos, a menudo están insertos en un contexto teatral o argumental más amplio. Hay constancia de que muchos de estos tonos solían interpretarse en los entreactos de las piezas teatrales de Calderón de la Barca o Lope de Vega. A veces, incluso dentro del transcurso de la acción dramática, por lo que se les ha considerado precursores de la tonadilla o de la zarzuela.
Beatriz de la Banda
LOS TONOS DEL TEATRO
«MÚSICA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVII»
Ensemble Petrarca
Laura Fernández Alcalde, soprano y Beatriz de la Banda Soriano, guitarra barroca
«Ojos, pues me desdeñais», José Marín (1618-1699)
BREVE HISTORIA DEL CICLO DE CONCIERTOS «MANUEL DE FALLA».
En el año 2015 se cumplió el centenario del estreno de “El Amor Brujo” de Manuel de Falla, la obra de toda la Historia de la Música en la que mejor se entrecruzan la música clásica y el flamenco. Dicho estreno tuvo lugar en el Teatro Lara de Madrid con una orquesta de cámara de 14 músicos y Pastora Imperio. Se tituló: “El Amor Brujo” –Gitanería en 1 Acto y 2 Cuadros- Con el tiempo evolucionó en lo que hoy conocemos: un ballet con orquesta sinfónica. Pero el verdadero estreno se realizó con una orquesta de cámara y una cantaora, el 15 de abril de 1915.
Con motivo de dicha efeméride se comenzó a organizar un Ciclo de conciertos en la Casa de Granada en Madrid, bajo el nombre de Manuel de Falla, en el que se alternan recitales de música de cámara y de flamenco. En otoño de 2014 se hicieron 2 conciertos introductorios, y esas mismas navidades se consiguió la autorización de los herederos de Manuel de Falla y del Archivo Manuel de Falla de Granada, y por eso llevan ahora su nombre.
La Casa de Granada está situada en la C/ Doctor Cortezo, 17, junto a la plaza de Tirso de Molina, en pleno centro de Madrid. Tiene un salón precioso, muy granadino, en la 5º planta, con un piano de cola y un busto de Manuel de Falla que lo preside todo; y es aquí donde se realizan las actividades normalmente. Los conciertos suelen ser en viernes, duran aproximadamente 75-80 minutos y se realizan sin descanso y sin micrófono (incluido el flamenco). Después de cada concierto la Casa de Granada invita a un vino con un picoteo a público e intérpretes y es una forma de compartir. El aforo es de 100 personas más o menos.
Posteriormente, el Ciclo de conciertos «Manuel de Falla» se ha abierto a otras instituciones como el Ateneo de Madrid y la Sala Cero Teatro en Sevilla.
El jueves 12 de febrero de 2015 tuvo lugar una entrevista en la Cadena Ser, junto con el director de cine Carlos Saura y el cantaor Jesús Chozas, con motivo de este ciclo.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.