Venta anticipada de entradas AQUÍ
(También disponible en taquilla el mismo día del concierto desde las 10,30 h.)
ENTRADAS NO NUMERADAS
o
JOAQUÍN TURINA: COMPLETE PIANO TRÍOS
Presentación del disco en Madrid
INTEGRAL DE LA OBRA PARA VIOLÍN, VIOLONCHELO Y PIANO
Cuando uno se adentra en el corpus camerístico para trío con piano de Joaquín Turina -el más importante de este género en la historia de la música de cámara española- observa que el compositor demuestra una gran maestría a la hora de escribir para cada uno de los tres instrumentos, aunque, como destacado pianista, afirmara: “La música de cámara con piano, más fácil de escribir [que el cuarteto de cuerda], se reduce a tratar el piano con toda amplitud y sonoridad, como un verdadero instrumento de concierto, llevando todo el fondo armónico de la obra, mientras los otros instrumentos hacen de partes recitantes y a veces de puro adorno”. Recoge, por tanto, una tradición comenzada con los tríos de Haydn, Mozart y Beethoven, y continuada posteriormente por Schubert, Schumann, Mendelssohn, Brahms, Dvorak o Tchaikovsky.
Turina compuso cuatro tríos a lo largo de su carrera: el Trío en Fa (1904) es una obra de juventud; data del tiempo en el que se había desplazado de su Sevilla natal a Madrid para proseguir sus estudios con el pianista José Tragó. Ya en Madrid parece ser que quedó muy impresionado tras escuchar la Quinta Sinfonía de P.I. Tchaikovsky: “en marzo de 1902, a los tres días de llegar a Madrid, Turina acude al paraíso del Teatro Real para escuchar a la Orquesta de la Sociedad de Conciertos, bajo la dirección de Wassilly Sapelnikow, que ofrecía la primera interpretación en Madrid de la Quinta Sinfonía de Chaikovsky” (Alfredo Morán), y en gran medida se siente el impacto que le produjo dicha obra a lo largo de todo el Trío. Fue estrenado en Sevilla por el violinista Fernando Palatín, Antonio Ochoa al cello, y el propio compositor al piano.
La fuga de su Quinteto con piano op.1, (1907) -obra escrita en París y que muestra las enseñanzas que recibiera de Vincent D’Indy-, nos prepara el terreno del primer movimiento del Trío op. 35 que escribiría Turina casi dos décadas después en Madrid. El Trío en re menor, op. 35 nº 1 (1925-26) fue galardonado en el Concurso Nacional de Música del Estado español. Se trata de una obra de consagración, tras su estancia en la Schola Cantorum parisina y ya establecido en Madrid como compositor, intérprete y profesor. El estreno tuvo lugar el 5 de julio de 1927 en la Sociedad Anglo-Hispana en Londres por el propio Joaquín Turina al piano, Enid Balby al violín y Lily Phillips en el violonchelo, y está dedicado a la infanta D.ª Isabel de Borbón.
El Trío en si menor, op. 76 nº 2 fue compuesto en 1933. Su estreno tuvo lugar el 17 de noviembre de ese mismo año en la Universidad de Groninga (Países Bajos) por el Trío Neerlandés. En España se estrenó el 26 de noviembre de 1934, por Emilio Ember (piano), Enrique Iniesta (violín) y Juan Ruiz Casaux (violonchelo) en los estudios de Radio Madrid. El trabajo está dedicado A monsieur Jacques Lerolle y fue editado en 1933 por Rouart, Lerolle & Cie.
Y su última obra para trío, la Fantasía para piano, violín y violonchelo op. 91 “Círculo” fue editada por la Unión Musical Española (Madrid). Su composición tuvo lugar en mayo de 1936 y su estreno se produjo el 1 de marzo de 1942 en el Ateneo de Madrid por el pianista Enrique Aroca, Enrique Iniesta al violín y Juan Ruiz Casaux en el violonchelo.
Esta integral representa un gran recorrido por la andadura artística de este compositor desde el sabor romántico del Trío en Fa hasta esta última obra. La inspiración del compositor sevillano dota a su música con la capacidad de insinuar colores y fantasías, y con el omnipresente fuego y misterio del halo del duende flamenco. Saca a la luz grandes contrastes que pasan por la expresión de las más profundas y dramáticas emociones a las imágenes costumbristas de su Sevilla natal, o a la alegría de sus ritmos danzantes de color albero, encontrando en la partitura todo tipo de elementos combinados típicos del romanticismo, impresionismo y nacionalismo español, a veces con tintes parisinos.
Aldo Mata / Patricia Arauzo
INTÉRPRETES
ALDO MATA, violonchelo
PATRICIA ARAUZO, piano
Video Teaser
BREVE HISTORIA DEL CICLO DE CONCIERTOS «MANUEL DE FALLA»
En el año 2015 se cumplió el centenario del estreno de El Amor Brujo, de Manuel de Falla, posiblemente la obra de toda la historia de la música en la que mejor se entrecruzan la música clásica y el flamenco. Éste tuvo lugar en el Teatro Lara de Madrid, con Pastora Imperio y un pequeño conjunto de 14 músicos. Se tituló: El Amor Brujo –Gitanería en 1 Acto y 2 Cuadros-. Con el tiempo evolucionó en lo que hoy conocemos: un ballet con orquesta sinfónica. Pero la verdadera première se produjo con una orquesta de cámara y una cantaora-bailaora; el 15 de abril de 1915.
Con motivo de dicha efeméride se comenzó a organizar un ciclo de conciertos en la Casa de Granada en Madrid, bajo el nombre de Manuel de Falla, en el que se alternan recitales de música de cámara y flamenco. Posteriormente, el Ciclo se llevó al Ateneo de Madrid debido a la relación que tuvo el compositor gaditano con esta institución a principios del s. XX. Fue aquí, en el Ateneo de Madrid, donde, en 1915 también, se estrenó una de sus obras para voz y piano más emblemáticas -con el mismo compositor al piano-: Siete Canciones Populares Españolas. El Ciclo viaja también regularmente a la Sala Cero Teatro de Sevilla, ciudad en la que, en 1923, Manuel de Falla fundó la Orquesta Bética de Cámara y con la que estrenó, en versión de concierto, una de sus incuestionables obras maestras: El Retablo de Maese Pedro
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.