fbpx

Ciclo de Conciertos «MANUEL DE FALLA» – Música antigua – flauta travesera

Cargando Eventos

Detalles

Fecha:
24 mayo, 2025
Hora:
20:30 h.
Precio:
18 € – 21 €
Lugar:
Casa de Granada
C/ Doctor Cortezo, 17 - 1º planta
Madrid,

Idea original, guión y dirección artística:
José Manuel Hernández Blanco.

Información y reserva de entradas: 91 365 33 28 (oficina) / 660 95 78 63 / info@casadegranada.es

RESERVA TU ENTRADA CON ANTELACIÓN Y PODRÁS DISFRUTAR DE UN ÁGAPE A LA FINALIZACIÓN DEL CONCIERTO.
(Muy recomendable realizar la reserva antes del concierto). NO SE ADMITE TARJETA DE CRÉDITO.

 

«THE GODFATHER»

 

Ciclo de Conciertos

Durante el medievo tuvo especial implantación en Centroeuropa -de ahí que, en latín, el idioma franco del tiempo, fuera conocida como fistula germánica una denominación que arraigó sobre todo en Francia, donde siguió siendo llamada mucho tiempo flûte d’Allemagne, y en Inglaterra german flute– lo que para nosotros es hoy una flauta travesera o, ajustándonos al ámbito temporal de este concierto, un traverso barroco.
Llegado el siglo XVIII, Alemania fue también una adelantada en la edición de música para este instrumento, como demuestran las colecciones tempranas de Johann Mattheson, aunque fue su amigo Georg Philipp Telemann quien dedicó a la flauta mayor atención, con decenas de piezas de todo tipo, incluidas las Doce fantasías para flauta sola que vieron la luz en Hamburgo en 1732-33, a la par que lo hacían las 36 fantasías para clave y antes que las obras similares concebidas para el violín y la viola da gamba. La colección está ordenada por tonalidades, con una progresión desde la mayor a sol menor y eludiendo las que suponían una mayor dificultad para el instrumento de aquella época, que tenía una sola llave. Telemann explora la flauta como un instrumento melódico y polifónico a la vez, y lo hace empleando dobles notas, arpegios y cambios de registro para sugerir múltiples voces. Las fantasías tienen entre dos y seis movimientos contrastados por tempo y carácter, de modo que cada pieza tiene su propia personalidad, variando entre danzas alegres, movimientos introspectivos y pasajes virtuosísticos. El dominio de la melodía pone estas obras en el contexto del estilo galante.
Pero no fue Telemann el primer compositor en escribir música para la flauta sola, sin bajo. Su compadre Johann Sebastian Bach había escrito en Cöthen una serie de sonatas para el instrumento con acompañamiento, pero también una Partita sin él. En ella, Bach se adelanta a esa pretensión de sugerir polifonía en un instrumento monódico, mediante acordes arpegiados, cambios de registros, pausas, contrastes rítmicos, efectos de pedal y otros recursos que sugieren continuamente el contraste entre voces simultáneas. Se aprecia con facilidad en la Allemande de arranque, construida como una gran obertura a partir de una sucesión ininterrumpida de semicorcheas en que las frases parecen crear diálogos entre una voz grave y otra aguda. En la Corrente, los grupos de semicorcheas rápidas contrastan con notas más largas que parecen funcionar como una línea de bajo. La Sarabande es el centro emocional de la obra, con pausas y adornos colocados estratégicamente para resaltar los puntos armónicos claves. En la enérgica y alegre Bourrée angloise de cierre las frases melódicas se construyen sobre una base rítmica regular que insinúa un acompañamiento subyacente.
Telemann y Bach eran compadres, porque Telemann apadrinó al tercer hijo de Bach, Carl Philipp Emanuel, que nació en Weimar en 1714. Con el tiempo, Emanuel sucedería a su padrino en Hamburgo. Pero eso sería en 1768. Los 30 años anteriores C. P. E. Bach los pasó en la corte de Federico II, el más famoso rey prusiano de la historia. De aquellos años data esta Sonata en la menor (misma tonalidad de la Partita de su padre) que se presenta como un claro ejemplo del Empfindsamer Stil o estilo sensible, característico de buena parte de la música berlinesa de la época, por el enfoque emocional e introspectivo que desarrollaron los músicos del entorno. La obra tiene además esa típica sucesión de tres movimientos que se van acelerando, habituales en la escuela vinculada a Federico el Grande. El lirismo melancólico del Poco Adagio se agudiza con el empleo de silencios expresivos. Sigue un Allegro de líneas melódicas ágiles y ornamentadas, con desafiantes saltos interválicos y figuras rítmicas irregulares. El Allegro de salida, en una forma binaria asimétrica, agudiza el virtuosismo con sus rápidos pasajes de semicorcheas y sus frecuentes trinos.

© Pablo J. Vayón

 

 

RAFAEL RUIBÉRRIZ TORRES, Flauta travesera

 

 

 

 


o

BREVE HISTORIA DEL CICLO DE CONCIERTOS «MANUEL DE FALLA»

Ciclo de Conciertos

En el año 2015 se cumplió el centenario del estreno de “El Amor Brujo” de Manuel de Falla, la obra de toda la Historia de la Música en la que mejor se entrecruzan la música clásica y el flamenco. Dicho estreno tuvo lugar en el Teatro Lara de Madrid con una orquesta de cámara de 14 músicos y Pastora Imperio. Se tituló: “El Amor Brujo” –Gitanería en 1 Acto y 2 Cuadros- Con el tiempo evolucionó en lo que hoy conocemos: un ballet con orquesta sinfónica. Pero el verdadero estreno se realizó con una orquesta de cámara y una cantaora, el 15 de abril de 1915.

Con motivo de dicha efeméride se comenzó a organizar un Ciclo de conciertos en la Casa de Granada en Madrid, bajo el nombre de Manuel de Falla, en el que se alternan recitales de música de cámara y de flamenco. En otoño de 2014 se hicieron 2 conciertos introductorios, y esas mismas navidades se consiguió la autorización de los herederos de Manuel de Falla y del Archivo Manuel de Falla de Granada, y por eso llevan ahora su nombre.

La Casa de Granada está situada en la C/ Doctor Cortezo, 17, junto a la plaza de Tirso de Molina, en pleno centro de Madrid. Tiene un salón precioso, muy granadino, en la 5º planta, con un piano de cola y un busto de Manuel de Falla que lo preside todo; y es aquí donde se realizan las actividades normalmente. Los conciertos suelen ser en viernes, duran aproximadamente 75-80 minutos y se realizan sin descanso y sin micrófono (incluido el flamenco). Después de cada concierto la Casa de Granada invita a un vino con un picoteo a público e intérpretes y es una forma de compartir. El aforo es de 100 personas más o menos.

Posteriormente, el Ciclo de conciertos «Manuel de Falla» se ha abierto a otras instituciones como el Ateneo de Madrid y la Sala Cero Teatro en Sevilla.

El jueves 12 de febrero de 2015 tuvo lugar una entrevista en la Cadena Ser, junto con el director de cine Carlos Saura y el cantaor Jesús Chozas, con motivo de este ciclo.

 

Ciclo de Conciertos

 

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar