fbpx

Ciclo de Conciertos «MANUEL DE FALLA» – Danza

Cargando Eventos

Detalles

Fecha:
11 abril, 2025
Hora:
20:30 h.
Precio:
18 € – 21 €
Lugar:
Casa de Granada
C/ Doctor Cortezo, 17 - 1º planta
Madrid,

Idea original, guión y dirección artística:
José Manuel Hernández Blanco.

Información y reserva de entradas: 91 365 33 28 (oficina) / 660 95 78 63 / info@casadegranada.es

RESERVA TU ENTRADA CON ANTELACIÓN Y PODRÁS DISFRUTAR DE UN ÁGAPE A LA FINALIZACIÓN DEL CONCIERTO.
(Muy recomendable realizar la reserva antes del concierto). NO SE ADMITE TARJETA DE CRÉDITO.

 

LA DANZA ESPAÑOLA EN FORMATO MINIMALISTA (III)
“CASTAÑUELAS EN CONCIERTO”

 

Ciclo de Conciertos

Cuando hablamos de danza española, automáticamente pensamos en las castañuelas. Sin embargo, éstas, o sus predecesoras, pertenecen a muchas y muy diversas culturas en todo el planeta desde tiempos prehistóricos. Casi se puede decir que nacen del choque de dos piedras, o de dos palos, en la mayoría de los casos con el objetivo de acompañar a alguna danza. Civilizaciones tan dispares como la egipcia, la griega, la china o la cartaginesa, entre otras, ya usaban algún tipo de instrumento rítmico en las manos, a la hora de bailar, bien metálico, de madera, hueso o marfil.
El hecho de relacionar las castañuelas con la danza española tiene su justificación en que es en España, especialmente a partir del s. XVIII, donde más evolucionan. Dicha evolución ha hecho que estos instrumentos idiófonos no se quedaran en su forma primitiva, como ha ocurrido en otros países. Muchas danzas populares de nuestra geografía han encontrado en las castañuelas el acompañamiento ideal, lo cual hizo que, a lo largo de los siglos, éstas evolucionaran y se adaptaran a las necesidades cada vez más exigentes de los bailarines.  
Es en el s. XVIII cuando, en España, las castañuelas llegan a los teatros y a los bailes de la corte. Posiblemente, su primera aparición haya sido en los niños seises de las Catedrales de Sevilla y Toledo. Influidas por el ballet clásico, muchas danzas cortesanas y otras de tradición popular dieron lugar con el tiempo a la Escuela Bolera, apareciendo también los primeros bailarines españoles a nivel internacional como Dolores Serral o Mariano Camprubí. Ya en el s. XIX, destacan, entre muchos otros, Lola Montes, Manuela García (la Cuenca), el maestro Otero o Ángel Pericet, quien funda toda una dinastía de varias generaciones.
Pero es en el s. XX, con Antonia Mercé La Argentina primero y, posteriormente, con Encarnación López la Argentinita, y su hermana Pilar López, cuando la técnica de las castañuelas se desarrolla sobremanera. Las generaciones siguientes continuaron este camino: Marienma, portadora de un clasicismo comenzado por sus antecesoras; Antonio y Rosario, favoreciendo un diálogo de castañuelas muy original o Carmen Amaya, que comenzó a usar los palillos en el flamenco más puro, unen sus nombres a otros también relevantes como Alberto Lorca, Mercedes y Albano o Vicente Escudero, quien utilizó unas castañuelas metálicas.
Hasta que a mediados del s. XX aparece la castañuela en concierto, que nos ocupa hoy, emancipándose de la danza y convirtiéndose en un instrumento por sí misma. Laura Santelmo, la mejicana Lucero Tena, o los catalanes José de Udaeta y Emma Maleras, esta última poseedora de un método de aprendizaje muy minucioso, entre otros, emprenden un camino dedicado más al recital con piano, orquesta o guitarra; una tradición que ha llegado hasta hoy.
Después de una breve exposición sobre la evolución del instrumento a cargo de José Moltó, Malena Mexía, junto al piano de Luis Comín, protagonizará este recital de castañuelas, dentro del ciclo La Danza Española en Formato Minimalista, el cual tendrá la colaboración de la guitarrista clásica Sanja Plohl y del bailarín Fermín Astrain.

 

 

INTÉRPRETES

 

MALENA MEXÍA, castañuelas

 

LUIS COMÍN, piano

—————————————————————

 

Colaboración especial

SANJA PLOHL, guitarra

 

FERMÍN ASTRAIN, bailarín

 

JOSÉ MOLTÓ, músico y constructor de instrumentos de música popular de tradición oral

 


o

BREVE HISTORIA DEL CICLO DE CONCIERTOS «MANUEL DE FALLA»

Ciclo de Conciertos

En el año 2015 se cumplió el centenario del estreno de “El Amor Brujo” de Manuel de Falla, la obra de toda la Historia de la Música en la que mejor se entrecruzan la música clásica y el flamenco. Dicho estreno tuvo lugar en el Teatro Lara de Madrid con una orquesta de cámara de 14 músicos y Pastora Imperio. Se tituló: “El Amor Brujo” –Gitanería en 1 Acto y 2 Cuadros- Con el tiempo evolucionó en lo que hoy conocemos: un ballet con orquesta sinfónica. Pero el verdadero estreno se realizó con una orquesta de cámara y una cantaora, el 15 de abril de 1915.

Con motivo de dicha efeméride se comenzó a organizar un Ciclo de conciertos en la Casa de Granada en Madrid, bajo el nombre de Manuel de Falla, en el que se alternan recitales de música de cámara y de flamenco. En otoño de 2014 se hicieron 2 conciertos introductorios, y esas mismas navidades se consiguió la autorización de los herederos de Manuel de Falla y del Archivo Manuel de Falla de Granada, y por eso llevan ahora su nombre.

La Casa de Granada está situada en la C/ Doctor Cortezo, 17, junto a la plaza de Tirso de Molina, en pleno centro de Madrid. Tiene un salón precioso, muy granadino, en la 5º planta, con un piano de cola y un busto de Manuel de Falla que lo preside todo; y es aquí donde se realizan las actividades normalmente. Los conciertos suelen ser en viernes, duran aproximadamente 75-80 minutos y se realizan sin descanso y sin micrófono (incluido el flamenco). Después de cada concierto la Casa de Granada invita a un vino con un picoteo a público e intérpretes y es una forma de compartir. El aforo es de 100 personas más o menos.

Posteriormente, el Ciclo de conciertos «Manuel de Falla» se ha abierto a otras instituciones como el Ateneo de Madrid y la Sala Cero Teatro en Sevilla.

El jueves 12 de febrero de 2015 tuvo lugar una entrevista en la Cadena Ser, junto con el director de cine Carlos Saura y el cantaor Jesús Chozas, con motivo de este ciclo.

 

Ciclo de Conciertos

 

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar